Tonalidad musical. Definición y funciones tonales.

Conocer “el mundo de la tonalidad”, con sus armaduras, acordes principales y relación entre ellos, es fundamental para poder entender el funcionamiento de la música y poder realizar composiciones.

Por supuesto, hay tipos de música que no se rigen por la tonalidad, como es la música atonal y experimental. La evolución artística hace que los compositores exploren nuevos caminos, al igual que ocurre en la pintura, en la escultura, etc. Sin embargo, la tonalidad es imprescindible en la música desde el Barroco hasta el Pop actual. Varía el grado de complejidad, pero no la función que ejerce en las obras y canciones.

Tonalidad y escala diatónica

La tonalidad o sistema tonal establece una jerarquía entre las diferentes alturas de los sonidos. Con esta definición hacemos referencia a que habrá notas más importantes que otras y, sobre todo, que habrá un centro tonal o tónica con su propio acorde y escala diatónica. Esta jerarquía se fundamentará en relación a la consonancia del resto de sonidos con respecto a la tónica.

Para entender esta jerarquía es necesario saber lo que es una escala diatónica.

  • Una escala es la sucesión de sonidos por grados conjuntos (intervalos de 2ª) en forma ascendente o descendente. Recuerda que, en la práctica común las escalas se basan en dos modos: mayor (T T st T T T st) y menor (T st T T st T T). Partiendo de estos dos modos básicos se pueden construir y utilizar infinidad de tipos de escalas. Si necesitas profundizar en este aspecto, te aconsejo que leas el post que dejé de Intervalos (I y II) y el de Escalas.

Hay tantas tonalidades como sonidos existentes, tanto en su modo mayor como menor. Como ya sabes, existen 12 sonidos en la música occidental y de tradición clásica. En total obtenemos 24 tonalidades diferentes, partiendo de notas naturales y alteradas.

Como te mencioné antes, necesitamos establecer un centro tonal, al que le vamos a llamar tónica, si queremos empezar a construir una tonalidad. Esta tónica va a ser la nota base, el sonido de reposo cuando establezcamos las relaciones jerárquicas dentro de su escala. Por ejemplo, si queremos utilizar la tonalidad de do mayor, la tónica será el do. De esta nota base partirá la escala diatónica (en este caso mayor) y sobre ella se construirá el acorde de tónica.

Ten en cuenta que una escala mayor consta de 7 notas siguiendo el patrón T T st T T T st. Si aplicamos esta fórmula interválica desde la tónica, en este caso el do, nos sale el siguiente resultado: do, re, mi, fa, sol, la, si. Todas las notas en la tonalidad de do mayor son naturales (no necesitamos ninguna alteración).

Escala diatónica de Sol mayor.

Para establecer la jerarquía entre los sonidos de la escala es necesario nombrar a cada nota de la escala con un grado. Para ello vamos a usar números romanos.

Funciones tonales

Siguiendo el fenómeno físico-armónico va a haber dos notas además de la tónica que tienen más relevancia auditiva, ya que comparten frecuencias. Se trata del IV y del V grado. Estos grados van a ser tan relevantes en el discurso tonal que las vamos a nombrar con su función tonal.

  • V = Dominante (a distancia de un intervalo de 5ª justa ascendente, partiendo de la tónica)
  • IV = Subdominante (a distancia de un intervalo de 4ª justa ascendente, partiendo de la tónica. Es fácil de acordarse si tenemos en cuenta que es la nota que está justo por debajo de la dominante)

Mediante estas tres funciones (tónica, subdominante y dominante) ya podemos elaborar un discurso armónico con sentido musical (debemos tener en cuenta que esta información es básica para el entendimiento de las funciones. Seguiremos profundizando en próximos posts). Simplemente, tendremos que construir los acordes desde los respectivos grados. A estos acordes principales los vamos a llamar acordes tonales y siempre tendrán el modo de la tonalidad principal. Si la tonalidad es mayor, los acordes tonales serán mayores; mientras que, si la tonalidad es menor, los acordes tonales serán menores.

La construcción de un acorde triada perfecto (de tres sonidos) es fácil siguiendo estas sencillas fórmulas:

  • Acorde mayor: Se forma desde la nota base, que llamaremos a partir de ahora nota fundamental (F), añadiendo un intervalo de 3ª mayor ascendente (2 T) y un intervalo de 5ª justa ascendente (3 T y 1 st). Dicho de otra manera, añadir dos intervalos de 3ª superpuestos a la fundamental, siguiendo la escala diatónica con las posibles alteraciones que tenga la tonalidad.
  • Acorde menor: Se forma desde la nota fundamental, añadiendo un intervalo de 3ª menor ascendente (1 T y 1 st) y un intervalo de 5ª justa ascendente (3 T y 1 st). Dicho de otra manera, añadir dos intervalos de 3ª superpuestos a la fundamental, siguiendo la escala diatónica con las posibles alteraciones que tenga la tonalidad.

Recuerda que la tonalidad de nuestro ejemplo, do mayor, no cuenta con ninguna alteración, así que los acordes estarán conformados únicamente por notas naturales. Los tres acordes principales (tónica, subdominante y dominante) serán mayores.

Veamos como quedarían constituidos los acordes tonales de la tonalidad de do mayor:

Acordes tonales en la tonalidad de Do mayor.

El resto de grados también tendrán su función. Son los acordes modales:

  • II = Supertónica
  • III = Mediante
  • VI = Superdominante (es el acorde de la tonalidad relativa menor)

Estos tres acordes, siguiendo el diatonismo (alteraciones o no que tenga la respectiva tonalidad), quedarán constituidos como acordes menores, explicados anteriormente.

El caso del VII grado es especial, debido a que el resultado de su construcción es una 3ª menor y una 5ª disminuida. El nombre que toma es acorde disminuido se construye sobre el VII grado de la escala mayor, que está a distancia de semitono de la tónica y se conoce como sensible. Es un acorde muy inestable que genera mucha tensión para resolver en la tónica.

Si aún tienes dudas sobre los tipos de acordes y su formación, te animo a que consultes nuestro anterior post de Acordes.

Percepción auditiva de la tonalidad

Ya sabemos que una tonalidad es la jerarquía que se va a establecer entre los sonidos de una escala diatónica, donde se va a realizar un discurso armónico, en el cual cada acorde ocupa una función.

Hablemos de la sensación auditiva que genera cada función armónica en nuestro oído:

  • La tónica (T) produce la sensación de reposo, de estar viviendo algo conocido, de estar en nuestra casa. Es un acorde que no genera ninguna tensión en estado fundamental.
  • La dominante (D) genera tensión auditiva y es un acorde que “está deseando” volver a ir a la tónica. Esta inercia se produce debido a que una de las notas del acorde de dominante, la tercera, está a distancia de semitono de la nota fundamental del acorde de tónica. Pongamos como ejemplo la tonalidad de do mayor. La tónica esta compuesta por las notas do (F), mi (3ª) y sol (5ª). El acorde de dominante está constituido por sol (F), si (3ª) y re(5ª). La tercera del acorde de dominante está a distancia de semitono (el si está a distancia de semitono del do). Este si, se conoce como sensible en la tonalidad de do mayor. Serán sensibles todos los VII grados de las escalas mayores con distancia de semitono a la tónica. Debido a esta relación semitonal, cuando percibimos el acorde de dominante, estamos deseando que el siguiente acorde sea la tónica.
  • La subdominante (S) tiene cierta tensión, porque se fundamenta en la el IV grado que está a distancia de semitono con respecto a la 3ª del acorde de tónica, pero entre sus notas está el grado I de la escala. Por así decirlo, es una tensión cómoda, como salir de casa, pero para dar un paseo o ir a hacer algún recado o visita.

Estructuras armónicas

Este posible discurso que te he explicado (I-IV-V-I o, lo que es lo mismo T-S-D-T) es muy básico, aunque muy efectivo. Multitud de temas actuales se basan en estructura armónica, repitiéndola hasta la saciedad en sus estrofas y estribillos. Definimos por estructura armónica una sucesión de acordes relacionados entre ellos y que forman parte de una tonalidad principal, con sentido propio dentro del discurso musical.

Sin embargo, las posibilidades de crear una estructura armónica son muchas, por ejemplo, frustrando el regreso a la tónica tras la dominante. Una opción muy común es introducir el acorde de VI grado (el relativo menor) tras la dominante. También sustituir la subdominante por el II grado (relativo de la S) para darle sonoridad menor: I-II-V-VI. Todos esos temas más de cantautor y “sentimentales” suelen utilizar esta estructura o variantes similares.

En la actualidad existen muchas apps y webs que facilitan el desarrollo de la sensibilidad auditiva mediante ejercicios sencillos, por ejemplo Teoria.

Espero que haya resuelto tus dudas iniciales sobre la tonalidad y su uso. En este post no he incluido más ejemplos que la tonalidad de do mayor. Para construir otra tonalidad diferente, recuerda que tienes que establecer una tónica y aplicarle el patrón de escalas mayores o menores, según convenga. El resultado de esta escala diatónica tendrá alteraciones (sostenidos o bemoles) que habrá que aplicar cuando construyamos los acordes. El resto, es lo mismo.

Por supuesto, existen maneras más rápidas de constituir las tonalidades y de saber las alteraciones que va a tener su escala, así como trucos para como enlazar los acordes a la hora de tocar el piano. Para ello te aconsejo que sigas leyendo los posts de Armaduras y círculo de quintas, Acordes e inversiones y Tipos de escalas.

Si te ha resultado útil o tienes dudas, no olvides dejar tus comentarios abajo.

Miguel Rodriguez

Director, divulgador musical y pianista.