En el post de Tonalidad hemos establecido tanto la definición como el uso que se le da, constituyendo las estructuras armónicas y el discurso musical. Cada tonalidad tiene una armadura que será su seña de identidad. En las siguientes líneas te explicaré cómo se emplean teniendo de referencia el círculo de quintas.
Dejamos claro que existen 24 tonalidades diferentes, partiendo de los 12 sonidos y aplicándoles el modo mayor y menor respectivamente. Siguiendo la teoría de los intervalos y empleando con paciencia lo descrito en el citado post, ya puedes saber cuál es el “tablero de juego” de cada una de las tonalidades.
No obstante, en esta nueva entrada voy a ofrecerte una manera más rápida para saber cómo confeccionar cada escala diatónica con las alteraciones necesarias.
Armadura
Por armadura entendemos el conjunto de alteraciones propias que va a tener una tonalidad y que se escriben al inicio del pentagrama después de la clave.
Su función es determinar que notas deben de ser interpretadas de manera sistemática un semitono por encima o por debajo de sus notas naturales. El efecto de la armadura acompaña toda la partitura hasta que se indique lo contrario. Generalmente cada obra o movimiento tiene una armadura ya que suele respetar una tonalidad principal.
Esto no quita que las notas que están alteradas por la armadura persistan así siempre, ya que pueden aparecer alteraciones accidentales que las modifiquen (♭, ♯, ♮). Para profundizar más sobre esto te aconsejo que visites el post sobre Teoría básica del lenguaje musical.
Las armaduras vienen de la necesidad de recopilar las alteraciones que se van a usar todo el tiempo en una determinada tonalidad, para no tener que llenar el pentagrama de alteraciones accidentales. De esta forma, si queremos componer en la tonalidad de fa mayor, lo primero que tenemos que hacer es sacar su escala siguiendo el patrón de escalas mayores, partiendo de la tónica (en este caso, el fa). El resultado será el siguiente:



Como puedes observar, la escala de fa mayor necesita un ♭ en la nota si, para cumplir con el patrón de T T st T T T st, así que establecemos ese ♭ en la armadura (al inicio del pentagrama tras la clave), para no tener que ponerlo de manera accidental durante la composición.
Para que la armadura resultara más visual y recurrente a la hora de usarlas, se estableció un orden de ♯ y de ♭, evitando así confusiones en la lectura.
Círculo de quintas
Esta organización de las diferentes armaduras se representa mediante el círculo de quintas. Muestra las relaciones entre los doce semitonos de la escala cromática, sus respectivas armaduras y las tonalidades relativas mayores y menores.
La 5ª constituye el intervalo diferente a la 8ª más cercano y consonante, por lo que el círculo expone las tonalidades estrechamente relacionadas entre sí. Es una herramienta ideal para componer y armonizar melodías, desplazándose entre diferentes tonalidades.
Partiendo de cualquier tonalidad y haciendo intervalos de 5ª justa pasaremos por todas las tonalidades. Tanto es que el intervalo de 5ª está relacionado con la tónica de partida, que la armadura solo varía en una alteración de diferencia. De esta manera y siguiendo el círculo en sentido de las agujas del reloj, las tonalidades que nos vamos encontrando tienen un ♯ más en su armadura.
Por ejemplo, si comenzamos en do mayor, que tiene 0 alteraciones en la armadura, y aplicamos dos 5ª justas consecutivas ascendentemente, nos encontraremos con la tonalidad de re mayor (1ª quinta: do-sol; 2ª quinta: sol-re). Siguiendo la teoría de las alteraciones en la armadura que te he comentado antes, re mayor tendría 2 ♯ en la armadura. El orden en el que van a ir apareciendo estos sostenidos lo obtenemos al agotar las posibilidades de avanzar en el círculo, quedando de la siguiente forma:
- Orden de sostenidos en la armadura: fa ♯, do ♯, sol ♯, re ♯, la ♯, mi ♯, si ♯. La forma en la que se van a escribir por convenio es la siguiente:



Hay un punto en el círculo donde la tonalidad se puede enarmonizar y así hacer el paso a bemoles, evitando utilizar doble-alteraciones. Esto se representa en el lugar de la tonalidad de fa ♯, la cual la consideramos sol ♭, por enarmonía. A partir de este punto (las 6 en punto, si miramos el círculo como un reloj), las tonalidades tendrán en su armadura bemoles. Puedes consultar el post sobre Alteraciones y enarmonía, para profundizar más.
- Orden de bemoles en la armadura: si ♭, mi ♭, la ♭, re ♭, sol ♭, do ♭, fa ♭. (si observas, es el mismo orden que los sostenidos pero leído al revés). La forma en la que se van a escribir por convenio es la siguiente:



Con estas series de sostenidos y de bemoles, y haciendo intervalos de 5ª justa ascendentemente (sentido horario en el círculo = sostenidos) o de 5ª justa descendentemente (sentido antihorario en el círculo = bemoles), obtendremos las armaduras de todas las tonalidades existentes.
Como resumen, aquí puedes ver el círculo de quintas. Tiene forma de reloj y en él encontrarás todo lo necesario para comprender todas las tonalidades y su interrelación.



Si te fijas, en la parte interior del círculo aparecen las tonalidades menores, las cuales comparten armadura con una tonalidad mayor, respectivamente, estableciendo así la relación de tonos relativos.
Tonos relativos
Si construimos tonalidades menores siguiendo el patrón de escala menor T st T T st T T, caeremos en la cuenta de que las escalas diatónicas menores resultantes compartirán armadura con una tonalidad mayor en concreto.
Por ejemplo, si aplicamos el patrón de escala menor a la tonalidad de re menor, observaremos que necesitamos un ♭ en la nota si, al igual que ocurría en la tonalidad de fa mayor. Ésta es una relación de tonos relativos, puesto que ambas tonalidades comparten armadura, aunque no funciones tonales y tónica. De hecho, la principal diferencia entre el modo mayor y menor es el carácter (simplificando mucho, el modo menor suena más introvertido y triste, que el modo mayor, que suena más extrovertido y alegre). Para profundizar en este aspecto te aconsejo que te pases por el post de Tipos de escalas y modos.



Así pues, concluimos que toda armadura da origen a dos tonalidades posibles, una mayor y otra menor. La relación de tono relativo corresponde a un intervalo de 3ª menor (1 T y 1 st) entre ambas tónicas. Es importante especificar que, si queremos obtener la tonalidad mayor a partir del relativo menor, habrá que aplicar a éste un intervalo de 3ª menor ascendente. Para el caso contrario, en el que partamos de la tonalidad mayor, la 3ª que tendremos que aplicar será descendente.
Ejemplos:
Sol menor → relativo menor (3ª menor ascendente) → si ♭ mayor.
Mi mayor → relativo mayor (3ª menor descendente) → do ♯ menor.
El empleo de esta relación de tonos relativos en una composición musical y es muy habitual y fácil, debido a la armadura en común y a que ambas tónicas forman parte de las dos escalas (en la tonalidad de fa mayor, el re es el III grado; mientras que, en la tonalidad de re menor, su relativa, el fa es el VI grado). De esta ambigüedad vive la música.
Hasta aquí el post de hoy. En breves subiré otro explicando trucos para sacar tonalidades y armaduras sin recurrir al círculo de quintas o teniendo que aprenderlo de memoria.
Si te ha gustado deja tus comentarios y tus dudas. ¡Hasta la próxima!