Tras la motivación que encontré con la coral, ya en funcionamiento, y la buena respuesta de los vecinos, creí que era un buen momento para intentar organizar un primer concierto de música clásica en mi pueblo. Ya había habido conciertos así en la localidad ya que, desde hace años, existen actividades que fomentan la cultura, provenientes desde la diputación y la junta autonómica. Esto es habitual en todos los territorios del país y suele haber una agenda anual de actividades culturales. Ya te diré más adelante como formar parte de ellas para que tu propuesta esté visible a los diferentes ayuntamientos y entidades.
Es necesario que investigues estas agendas culturales de tu comunidad para que te hagas una idea de las propuestas existentes y cuáles son las novedades que ofrecen otros músicos o grupos.
Sin embargo, yo estaba estudiando aún el grado superior y mis pretensiones eran más sutiles. Solo me interesaba realizar algún concierto puntual y descarté la opción de incluirme en estas listas públicas, dejándolo para más adelante.
PLANTEAMIENTO DEL CONCIERTO



Empecé a barajar varias opciones de concierto para que fuera agradable a un público que no estaba acostumbrado a la música clásica, sin tener que prescindir de ella. Hay muchas variantes posibles: Del repertorio de mi instrumento, el piano, siempre se puede recurrir a obras virtuosísticas, estas conocidas como “fuegos artificiales” en el mundillo, que llaman mucho la atención, sobre todo, a nivel visual. Podrían ser ejemplos de esta elección, obras de Liszt, Rachmaninov, Prokófiev, al igual que las líricas y brillantes melodías de Chopin, y un largo etcétera. También, es muy buena opción decantarse por música española de compositores como Albéniz, Falla y Granados, en cuyas obras se aprecia un reconocible uso del folclore de nuestro país, así como de recursos rítmicos muy reconocibles que permiten al oyente evocar fandangos, seguidillas, jotas, etc.
Sin embargo, consideraba arriesgada la posibilidad de ofrecer un concierto de piano solista a un público poco preparado para ello. Ten en cuenta que se puede hacer monótono si no se eligen con acierto las obras, así que pensé que sería buena idea plantear un concierto solista combinado con música de cámara (grupos reducidos de intérpretes).
Ofrecer un concierto de música de cámara suele despertar más interés en el oyente no habituado a la música clásica porque, únicamente por el hecho de estar interpretando junto a otra persona o personas, llama más la atención. Además de esto, si la elección del repertorio es apropiada, seguramente el concierto funcione bien.
Así fue. Me puse en contacto con una amiga cantante para empezar a elaborar un programa de piano y canto. He de decir el canto es una de las mejores opciones para ofrecer a los oyentes poco acostumbrados a la clásica. Para la gran mayoría de personas, casi toda la música que consumen suele estar basada en el canto. Esto pasa al escuchar pop, rock, indie… Es cierto que es un estilo diferente, pero acercarse a la música clásica a través del canto hace que estén más predispuestos a mantener la atención durante el concierto. Los seres humanos estamos más abiertos a las cosas que conocemos que a las nuevas y “extrañas”.
Consideramos como buena la opción de dividir el concierto entre una parte de piano solista y otra de piano-canto para que quedara mucho más variado. No podía faltar una de esas obras “brillantes” para piano, como es la Gran Polonesa Brillante de Chopin (valga la redundancia) y obras de música española para la parte de canto.
FORMALIZAR LA PROPUESTA
Una vez que habíamos confeccionado el programa para el concierto, teníamos que hacer la propuesta al ayuntamiento. Esta presentación del proyecto se puede resumir en los siguientes puntos:
- Exponer la propuesta de forma clara, explicando la realización del evento y los objetivos que se quieren conseguir. Damos por supuesto, en este punto, el disfrute de los oyentes y focalizamos, por tanto, en el acercamiento de la música clásica de una manera moderada a un público general.
- Efectuar la reserva del espacio. El ayuntamiento puede ceder espacios suyos, como la casa de la cultura o similares, o contactar con espacios de otras entidades o instituciones como iglesias o teatros.
- Solicitar el equipo técnico necesario como iluminación, equipos de sonido (cuando hagan falta) y, en el caso un instrumento como un piano de cola, presupuestar el alquiler de instrumentos cuando en el pueblo no se disponga de ellos (suele ser así en la gran mayoría de pueblos pequeños).
- Presentar el presupuesto que necesita el evento. Recuerda que ofreces un servicio, no estás pidiendo un trabajo. Esto es importante: valórate como artista y pon un precio que te parezca justo al trabajo que realizas y que llevas estudiando durante tantos años. Desglosa los beneficios personales, los desplazamientos, la impresión de los programas, los técnicos que necesitas, etc.
- Dejar establecida la fecha del concierto y pactar la publicidad que se le va a dar al evento. Se puede anunciar tanto en carteles impresos como por redes oficiales, así como por boletines informativos del consistorio.



CELEBRACIÓN DEL CONCIERTO
Todo estaba listo, el ayuntamiento acogió de buena manera este primer concierto que iba a realizar en el pueblo y alquilaron un piano de cola para el evento. Éste se realizó en la iglesia del pueblo porque creíamos que favorecería más a la voz de la cantante, en cuanto a la acústica. Además, es un espacio que tiene más aforo que la casa de la cultura que allí tenemos.
No todos los conciertos valen para todos los espacios. Es necesario estudiar el aforo que necesitas y las cuestiones más técnicas como dimensiones del escenario y acústica.
El concierto fue un verdadero éxito y el público quedó encantado con la experiencia, como pudimos comprobar al finalizar preguntándoles sus sensaciones. La combinación de piano solista en la primera mitad y piano-canto en la segunda, funcionó muy bien y se mantuvo el interés de los oyentes hasta el último momento.
Quizás no se trató de un concierto muy innovador (estos vinieron después), pero hubo un aforo casi completo. Te lo digo por experiencia: En la sencillez de las propuestas muchas veces se consiguen los mejores resultados, ya que “experimentos” más currados y rebuscados han funcionado peor, bajo mi experiencia personal.
LA IMPORTANCIA DEL DOSSIER
Para acabar, te aconsejo que, como artista que eres, te prepares un dossier que puedas presentar a las organizaciones culturales o ayuntamientos que desees, para que conozcan tus propuestas y se interesen en llevarlas a cabo. En dicho dossier puedes incluir:
- Una presentación de tu actividad como músico o un pequeño currículum artístico. Si tu propuesta va sobre un grupo, es aconsejable que la descripción sea en conjunto y no individual, ya que esto le dará más enjundia.
- Un apartado donde incluyas tus valores musicales, así como lo que quieres transmitir a tu público. También, fija cuál es el perfil de los oyentes a los que te diriges.
- Una breve explicación del proyecto considerando elementos técnicos para realizarlo, donde incluyas la duración y todo lo relativo a la logística.
- El programa o repertorio que vas a interpretar con toda la información al respecto (obras, movimientos, compositores, año de composición…). Se puede añadir también unas notas al programa que lo expliquen todo desde un punto de vista más musicológico.
- Toda la información de contacto personal o del grupo. Redes sociales, canal de YouTube, página web, teléfono. En resumen, mostrar un poco tu “marca personal”.
Más adelante haré un post con más detalle sobre la realización de estos dossieres, incluyendo alguna plantilla para que puedas hacer el tuyo propio.
Bueno, pues hasta aquí los consejos que te puedo ofrecer, de manera sintetizada, sobre el camino que hay que transcurrir antes de llegar a dar ese concierto que tienes en mente. Como te vengo diciendo, apuesta por ello con fuerza y cuida mucho los detalles… ¡Es lo que te definirá como artista! Por último, déjame decirte que: un artista no es solo un músico que, al tocar un instrumento, muestra unas capacidades técnicas y musicales de altísimo nivel. La conexión que genera con el público y el cuidado de los detalles en su concierto, a veces son la verdadera clave del éxito.