Intervalos musicales – Qué son y que tipos hay (con ejemplos)

¿Qué es son los intervalos?

Un intervalo es la distancia entre dos notas. Dicho con otras palabras, la diferencia numérica entre una nota y otra. Es importante señalar que en los intervalos siempre se cuentan la nota de partida y la de llegada. Por ejemplo: entre un Do y un Fa hay una distancia de cuatro notas, ambas inclusive (Do, Re, Mi, Fa). Decimos por tanto que de Do a Fa tenemos un intervalo de 4ª.

Los intervalos se pueden clasificar en diferentes tipos dependiendo de la relación de tonos y semitonos que posee. 

  • La distancia mínima que tenemos entre dos sonidos se llama semitono.
  • Un tono es la suma de dos semitonos. En el teclado de un piano hay tono entre las teclas blancas consecutivas entre las cuales hay una tecla negra, que esta estaría a distancia de semitono de ambas.

De esta manera, entre todas las teclas blancas del piano tendríamos tono, exceptuando de Mi a Fa y de Si a Do (semitono), ya que en ellas no existe tecla negra a distancia de semitono.

Alteraciones

A la hora de clasificar los intervalos tenemos que tener en cuenta el cromatismo. Como ya sabéis, en la música existen 7 notas musicales, pero son 12 los sonidos que se pueden percibir. Estos 12 sonidos están todos a distancia de semitono con su correspondiente sonido contiguo (esto es el cromatismo, toda la gama de sonidos) A partir de los nombres de las 7 notas y añadiendo en el símbolo de “sostenido” y “bemol”, podemos referirnos a cada uno de los 12 sonidos.

  • El sostenido (♯) es una alteración que sube la altura del sonido un semitono con respecto a la nota a la que acompaña. Por ejemplo, el Do ♯ sería la tecla negra que hay justo a la derecha del Do. 
  • El bemol (♭) es una alteración que baja la altura del sonidoun semitono con respecto a la nota a la que acompaña. Por ejemplo, un Mi ♭ sería la tecla negra que hay justo a la izquierda del Mi.

Existen otras alteraciones que puedes consultar en este post.

De esta forma, con las alteraciones podemos nombrar cada uno de los 12 sonidos existentes.

Patrón de Escala Mayor

Pues bien, una vez tenemos claro el cromatismo se nos presenta el siguiente problema: De un Mi a un Sol hay un intervalo de 3ª, pero de un Mi ♭ a un Sol también el intervalo sería de 3ª. La diferencia radica en la cantidad de tonos y semitonos que tenemos en cada intervalo que es igual en número. Por tanto, es necesario poder clasificar los intervalos en diferentes tipos.

Para establecer una referencia en la proporción de tonos y semitonos recurriremos a la escala mayor

  • El patrón (el molde) que sigue toda escala mayor es T T st T T T st.
Ejemplo del patrón que sigue toda escala mayor

Todos los intervalos que parten del primer grado de la escala serán mayores, excepto los intervalos de 4ª, 5ª y 8ª que se les aplicará la nomenclatura de justos (esto es debido a la importancia de dichos grados dentro de la jerarquía de la escala).

Clasificación de los intervalos

Tenemos, por tanto, que el intervalo de 2ª, 3ª, 6ª y 7ª que parten desde el primer grado son mayores, siguiendo la distribución de tonos y semitonos del patrón de escalas mayores. La 4ª, 5ª y 8ª serán justos, de la misma forma. Por ejemplo, de un Do a un Fa tenemos un intervalo de 4ª justa con 2 T y 1 st.

Pero, ¿qué pasaría si el intervalo es de Do a Fa ♯? Está claro que la distancia es de 4ª, pero en este caso contamos con un semitono extra, el Fa está alterado ascendentemente (tenemos 2 T y 2 st, o lo que es lo mismo, 3 T). En este caso, en el que los intervalos mantienen el número, pero varía el número de semitonos, tenemos que aplicar una nomenclatura diferente para clasificarlos correctamente. Se trataría de un intervalo de 4ª aumentada entre Do y Fa ♯. Te lo resumo a continuación.

  • En los intervalos que se clasifican como mayores (2ª, 3ª, 6ª y 7ª), cuando éstos tienen un semitono más, se les llama aumentados. Cuando tienen un semitono menos se les llama menores.
    • Ejemplo: de un Mi a un Fa hay una distancia de 2ª, pero no cumple con 1 T que tendría que tener para ser mayor, siguiendo el patrón de escalas mayores. Al tener un semitono menos estaríamos hablando de un intervalo de 2ª menor. De la misma forma, de un Sol a un La ♯ tenemos 1 T y 1 st, uno más que la 2ª mayor, por tanto, es una 2ª aumentada.
  • En los intervalos que se clasifican como justos (4ª, 5ª y 8ª), cuando éstos tienen un semitono más, se les llama aumentados (esta nomenclatura coincide con el grupo de los mayores). Cuando tienen un semitono menos se les llama disminuidos.
    • Ejemplo: de un Do a un Sol ♭ hay una distancia de 5ª, pero no cumple con los 3 T y 1 st que tendría que tener para ser justo, siguiendo el patrón de escalas mayores. Al tener un semitono menos estaríamos hablando de un intervalo de 5ª disminuida. De la misma forma, de un Do a un Sol ♯ tenemos 3 T y 2 st (o 4 T), uno más que la segunda mayor, por tanto, es una 5ª aumentada.

Para no tener que echar cuentas partiendo del patrón de escalas mayores todo el rato, te dejo esta tabla de equivalencias en T para cada una de las clasificaciones de intervalos.

Ejemplos

Ejemplo de intervalo de Fa a Do
  • Intervalo de Fa a Do: se trata de una 4ª. Entraría dentro de la nomenclatura de los justos, si tiene un semitono más que los 2,5 T de base sería aumentado. Si tiene un semitono menos sería disminuido. En este caso, de Fa a Do hay 2 T y 1 st, por lo tanto, se trata de un intervalo de 4ª justa.
Ejemplo de intervalo de Sol a Si ♭
  • Intervalo de Sol a Si ♭: se trata de una 3ª. Entraría dentro de la nomenclatura de los mayores, si tiene un semitono más que los 2 T de base sería aumentado. Si tiene un semitono menos sería menor. En este caso, de Sol a Si ♭ hay 1 T y 1 st, por lo tanto, se trata de un intervalo de 3ª menor.

Para terminar, quiero aclarar que existen intervalos 1 T más pequeños o más grandes que los base, mayores y justos. Si el intervalo tiene 1 T más se clasificaría como doble aumentado (d. A) en ambos grupos. Con 1 T menos se llaman disminuidos en el caso del grupo de los mayores y doble disminuidos (d. d) en el grupo de los justos, ya que la nomenclatura “disminuido” ya se ha empleado para la diferencia de un semitono.

Espero haberte ayudado a resolver tus dudas con respecto a los intervalos básicos. El correcto uso de ellos y su clasificación es imprescindible para poder construir acordes y diferentes tipos de escalas. Si quieres seguir profundizando en intervalos compuestos, inversiones y enarmonías, más adelante te dejaré el post “Intervalos (II)”. 

Miguel Rodriguez

Director, divulgador musical y pianista.