En el post de hoy te voy a mostrar cómo puedes crear tu primer Home Studio, pero antes, quizás te estés preguntando por qué necesitarías tener uno. La respuesta es sencilla: si eres músico, hacer llegar tus composiciones e interpretaciones al público o a tus seguidores es fundamental.
Hoy en día, cada vez más, la música se consume en plataformas digitales y se expone en redes sociales. Para ello, la calidad de las grabaciones es primordial si quieres destacar y, sobre todo, cuidar la imagen que posees como músico.
Aunque no te lo creas, gran cantidad de músicos del primer nivel lanzan sus creaciones tras realizarlas en estudios de grabación caseros (los llamados Home Studio). Artistas de la talla de Jacob Collier han montado su “laboratorio musical” en su propia habitación y han acabado cosechando éxitos en eventos tan importantes como los Premios Grammy.
Te dejo este video de Jacob Collier para que lo compruebes tú mismo.
Este, en concreto, trata de un montaje para los prestigiosos videos de Tiny Desk, pero muchas partes de su trabajo, el álbum Djesse, las realizó en ese mismo cuarto.
Viendo esto, ¿no crees que es una gran idea montar tu propio Home Studio? Es más sencillo de lo que te puedes imaginar. Así que, te recomiendo que sigas leyendo este post hasta el final si quieres conocer los secretos para montar tu primer estudio casero y sacarle el mayor rendimiento.
Home Studio
Un estudio de grabación casero no necesita todas las instalaciones con las que cuenta un estudio profesional. Con una inversión razonable de primeras y contando con toda la tecnología existente, se puede lograr un resultado muy bueno con una estupenda relación calidad-precio. Luego podrás ir mejorando los medios de los que dispones progresivamente.
A continuación te iré relacionando los elementos que necesitas para comenzar:
- Ordenador
- Software de edición o DAW
- Interface de audio
- Micrófono
- Monitores y auriculares de estudio
- Accesorios (paneles aislantes acústicos, mesa…)



Ordenador
El primer elemento que necesitamos para comenzar a formar un Home Studio es un ordenador. Puede ser de sobremesa o portátil y lo único que debemos tener en cuenta es que soporte los softwares de producción. Cuanto más potente sea nuestro “cerebro” del estudio mejor. Para ello, asegúrate que tiene un procesador potente y una memoria RAM extensa.
Puede ser un PC o Mac, pero ten claro que hay softwares que solo son compatibles con un sistema operativo como, por ejemplo, Logic para Mac y Cubase para Windows.
También es aconsejable hacerse con una pantalla extra, además de la del ordenador, ya que los programas de edición a veces requieren tener abiertas varias ventanas.
Software de edición o DAW
Para grabar, editar, mezclar, masterizar y hacer cualquier tipo de arreglos en tus grabaciones, es fundamental instalar un software de edición/producción en tu ordenador. También sin conocidos como DAW, Digital Audio Workstation.
Hay muchas opciones, desde los profesionales como Cubase, ProTools, Sonar, Studio One y Logic, hasta los gratuitos como Audacity o Reaper.



Algunos de los softwares profesionales dan opciones limitadas gratuitas que, como primer acercamiento a su uso, pueden estar bien. Es cierto que para poder acceder a todas las funciones hay que desembolsar una buena cantidad, pero todo depende de los objetivos que quieras desarrollar.
En cualquier caso, si te decides por unos o por otros, encontrarás en YouTube infinidad de tutoriales para su manejo. Por aquí te dejo el ejemplo de un tutorial de Cubase.
Interface de audio



Una interface de audio o tarjeta de sonido es un dispositivo hardware que se conecta ordenador y gestiona las entradas, las salidas y el procesamiento del sonido.
Existen dos tipos:
- Las que se conectan externamente al ordenador por cable USB o FireWire (cajas de hardware externas), conocidas como interface de audio.
- Las tarjetas PCI que se instalan dentro del ordenador y son conocidas como tarjetas de sonido.
La principal ventaja de utilizar estos hardware es que ofrecen diversa conectividad. Por ejemplo, podemos conectar diferentes micros e instrumentos por línea (line). También suelen tener conectividad MIDI para sintetizadores y teclados externos.
Estas interfaces determinan la calidad de audio que entra y sale del ordenador, por lo que, a mayor calidad, mejor resultado conseguirás. La frecuencia de muestreo (cantidad de muestras que se realizan por segundo) y la resolución de bit marcarán esta calidad.
Ten en cuenta que en el proceso de grabación hay que convertir la forma de sonido de onda analógica eléctrica en una representación de dicha señal y cuando el ordenador lo reproduzca, tiene que pasar por el proceso de conversión inverso (estas etapas se conocen como conversiones de A/D y D/A).
Aquí te dejo 3 interfaces que están bien en relación calidad precio:
Micrófono
El micrófono es un elemento fundamental para que puedas grabar tu voz u otros instrumentos directamente desde una línea de entrada. Hay dos tipos, condensador y dinámico. Su elección va a depender del uso que le quieras dar y del instrumento que quieras grabar.
- Condensador: funciona mejor en instrumentos con altas frecuencias (guitarra, violín, flauta, piano). Para la voz son los que se utilizan en estudios de grabación. Necesitan alimentación Phanton para amplificar su señal. Su precio suele ser alto, pero para un primer Home Studio, puedes encontrar uno decente por menos de 100€.
- Dinámico: funciona mejor con instrumentos de frecuencia media-baja (batería, bajo). No necesitan alimentación Phanton y son más resistentes al agua, aunque en un estudio casero no tenemos que preocuparnos por eso. De hecho, este micro es el predilecto para conciertos en directo y entornos ruidosos. Son más baratos.
Realmente, de los dos tipos que te he puesto anteriormente, para tu estudio necesitarás el micrófono de condensador. Posteriormente, puede hacerte con más y de diferentes marcas y calidad.



Algunas de las marcas y modelos que puedes contemplar son: Rhode, Neumann (de mucha calidad, pero más caros), Shure, AKG, Behringer (buena relación calidad-precio). Más adelante, subiremos un post sobre los diferentes tipos de micrófonos y opciones de compra que hay en el mercado.
Monitores y auriculares de estudio
Ahora es el turno de dos elementos imprescindibles para supervisar nuestro trabajo: los monitores y auriculares. Es importante que los monitores tengan el rango más amplio de frecuencias posible, para obtener un sonido neutro, es decir, que no manipulen el sonido potenciando los graves o agudos.



Cuando estés en el proceso de grabación tendrás que apagar los monitores y ponerte los auriculares. En el caso de los auriculares tenemos dos tipos:
- Auriculares cerrados para pre-escucha: ofrecen aislamiento sonoro del exterior, pero con una calidad de sonido menos real. Son imprescindibles para cuando grabamos micrófonos. Por ejemplo, de la marca Sennheiser o Audio-Technica. Hay muchas opciones en el mercado y varía mucho la calidad dependiendo del precio.



- Auriculares abiertos para mezclar:ofrecen una mejor calidad de sonido, pero menos aislamiento. Son perfectos para la fase de mezcla, porque producen un sonido más natural y de mayor calidad.
Accesorios
Una vez tengas todos los componentes anteriores, es el turno de configurar bien tu espacio en casa. Intenta que el estudio esté en una habitación no demasiado grande que pueda tener reverberación. Para asegurarte de un buen sonido en el espacio de grabación puedes recurrir a comprar algún panel de aislamiento sonoro, que no es otra cosa que una espuma para absorber sonido y evitar reverberación y ruidos.



Los puedes encontrar de diferentes tamaños y formas. Los hay para las esquinas de la habitación, incluso.
También, será necesario que tengas una mesa espaciosa donde colocar el ordenador, los monitores, la segunda pantalla (en el caso de que la tengas), la interface de audio, etc. En el mercado existen mesas para Home Studio que poseen una doble o triple altura para colocar los componentes. Otra forma de conseguir estas dobles alturas es comprar soportes sueltos que puedas colocar encima de tu mesa.
Para acabar con este apartado de accesorios, te voy a mencionar algunos que vienen superbién para el proceso de grabación con micros:
- Filtros anti-pop: es una malla que se coloca en delante del micro para evitar que las “s” y las “p” suenen demasiado en la grabación, ensuciando el resultado general.
- Pie de micro: soporte para fijar el micrófono a la altura de la boca o del instrumento en cuestión.
- Atriles: fundamentales para dejar las partituras o guiones mientras grabas o editas el audio.



Por supuesto hay miles de accesorios más que puedes incluir, pero para que este post te deje una idea clara de lo fundamental, vamos a dejar el listado aquí.
Espero que te haya resultado útil y te anime a comenzar tu Home Studio. Ten paciencia y vete incorporando los elementos poco a poco, cuando puedas y la economía te lo permita. Sobre todo, investiga con cada componente que compres ya que hay un mundo de posibilidades detrás para dar vida a esas creaciones. Recuerda que solamente con un instrumento musical en medio de una habitación vacía ya se pueden hacer maravillas… si añadimos lo que te he comentado aquí, fantasía.