En este post vas a descubrir una buena manera para comenzar a autogestionar tu carrera como músico. Para ello contamos con el dossier como herramienta principal.
El dossier: Una buena carta de presentación
Si queremos conseguir conciertos en diversas salas y acceder a programaciones públicas donde poder mostrar al público tu música, es necesario una carta de presentación que sea atractiva.
En el mundo actual no basta con una gran formación si, posteriormente, no sabes cómo darte a conocer. Para ello es imprescindible cuidar la imagen que quieres mostrar como artista y ofrecer propuestas convincentes.
Cada vez se reclaman más los soportes visuales a la hora de contar con músicos, perdiendo interés el currículum a la antigua usanza. Enlazar páginas web, videos o archivos de audios de calidad para escuchar ejemplos de tu música se ha convertido en algo necesario. Además, aprovechar las redes sociales como medio de promoción y publicidad puede ser muy buena opción, existiendo profesionales dedicados a la gestión y diseño de ellas.
Hoy te vengo a mostrar una carta de presentación muy útil, que puedes hacer tu mismo, explicándote los contenidos imprescindibles que debería tener. Puede ser un paso previo a plantearse comprar un dominio web o invertir en publicidad dentro de redes sociales. Se trata del dossier.
Un dossier es un documento que reúne información sobre una propuesta de trabajo concreta, dando a conocer logros conseguidos y mostrándote como artista. También se conoce como portafolio de trabajo.
El dossier que te propongo es un archivo en formato PDF breve y marcando los objetivos de la propuesta de forma clara y concisa, así como avalando tu experiencia.
Este archivo tiene que tener enlaces (hipervínculos) y los datos de contacto necesarios para que lo puedas enviar por correo electrónico a los posibles interesados. El objetivo es que en unas pocas páginas consigas centrar la atención de los gerentes o gestores que se encargan de seleccionar la mejor propuesta.
Paso 1: La propuesta
Al principio, tenemos que pensar cual va a ser el motivo para hacer el dossier. Tienes algo que ofrecer y “ese algo” debe de ser concreto. No llamará la atención que resumas todos tus logros y que te ofrezcas para cualquier proyecto (ya sabes, quien mucho abarca poco aprieta). Así que, concreta que es lo que ofreces en función de a dónde vas a mandar la propuesta.
Como artista seguramente hayas tenido la ocasión de sacar adelante diferentes espectáculos, pero no todas las propuestas valen para todos los contextos. Esto es lo más importante: Piensa que puedes ofrecer tú que otros no puedan o, simplemente, porqué deberían contar contigo y no con otros. En este punto es fundamental investigar “qué se cuece por allí”, o sea, comparar otras propuestas existentes o proyectos que se han llevado a cabo en la entidad/sala/fundación a la que te diriges.
Concreta tu propuesta tras investigar otras existentes y piensa que puedes ofrecer tú que despierte el interés en el destinatario.
Paso 2: Apartados del dossier
Una vez tienes la idea clara hay que organizar y redactar los puntos que se tratarán en el dossier. Hay apartados que son imprescindibles y siempre deben de aparecer:
- Quién soy/Quienes somos: es un apartado donde, con pocas palabras, te definas como músico. Aquí puedes incluir la formación que has tenido más destacable, así como los logros que has ido cosechando profesionalmente. Evita en la medida de lo posible enumeraciones o listados de sitios donde hayas estudiado o actuado, es preferible una narración personal mostrando de forma honesta lo que más te representa.
Si la propuesta cuenta con varias personas, puedes hacer otro apartado sobre el equipo que hay detrás. Si haces esto, no te alargues en describir a cada persona individualmente, sino hacerla referencia con una frase o pequeño párrafo (conocer cómo son los integrantes da confianza, pero lo que el interesado busca es el porqué contar con ellos)
- Valores/Misión/Objetivos: toda propuesta surge de cubrir una necesidad. En este apartado destaca a qué público va dirigida la propuesta y qué beneficios generará en él y en la entidad que lo organiza. Muestra que las tres partes (artista, organización y público) pueden salir ganando con la propuesta. Puedes avalar este apartado con ejemplos de otros proyectos similares o con citas textuales de quién los presenció.
- Proyecto/Repertorio: este es el punto más importante y en el que te podrás extender más. Aquí tienes que contar cuál es la idea que ofreces, desarrollando todos los elementos que se necesitarían para llevarla a cabo (material, lugar, personal…). También puedes incluir el presupuesto que necesita tu proyecto, aunque quizás de primeras pueda ser motivo de rechazo y yo te aconsejo que lo eso lo dejes para hablarlo en persona, una vez se muestre interés en tu propuesta. Cuando ya tengas más bagaje y experiencia podrás añadir un apartado únicamente de presupuesto.
En el caso de instrumentistas clásicos, es importante que se detalle el programa de las obras que se quieren interpretar, junto con toda la información sobre ellas (obra con opus, movimientos, compositor, año…). De hecho, una buena idea es introducir una especie de “notas al programa”, donde narres de forma personal el porqué de ese repertorio que propones y cual es su conexión entre las diferentes obras (cronológica, estilística, temática, etc.).
- Vídeos/Enlaces: como te comentaba anteriormente, actualmente es imprescindible adjuntar ejemplos de lo que ofreces como artista. El video es un formato ideal para que te conozcan y te vean en acción. Por tanto, incluye en este apartado una pequeña selección de videos a los que se pueda acceder fácilmente pinchando encima de una imagen-miniatura, mediante hipervínculos (links).
- Contacto: por supuesto, un dossier debe de incluir un apartado donde el interesado encuentre tus datos de contacto. Puedes incluir tu email, página web, teléfono, redes sociales, etc. Enlazar mediante links en esta ocasión también es buena idea.
Estos puntos son básicos en todo dossier. Tú puedes ampliarlos si lo consideras necesario, pero recuerda que los puntos donde hablas del proyecto y tus datos de contacto son los más importantes, así que no los eclipses con otra información menos relevante.
Paso 3: Imagen y diseño
Cuando ya has terminado de recopilar y redactar toda la información que deseas incluir, es el turno de centrarse en el diseño y la apariencia que va a tener el dossier.
No te dejes engañar, este punto es casi igual de importante que el haber planteado bien tu propuesta. Al fin y al cabo, un gestor no dispone de mucho tiempo y, de entre muchos emails con propuestas, se va a quedar con aquellos que llamen más la atención visual (al menos, de primeras).
Ten preparadas tus fotos artísticas que desees incluir. Es importante que estas fotos sean relacionadas con lo que estás ofreciendo. Si aún no cuentas con fotografías, contacta con un profesional para que te las haga, serán imprescindibles durante tu carrera como artista y, de hecho, tendrás que ir actualizándolas.
Posteriormente, llega el momento de dar forma a todo lo que has hecho, incluyendo un diseño atractivo, que esté en concordancia con tu marca personal, el espectáculo que ofreces y a dónde lo envías. El carácter te lo dará cada contexto, siendo un diseño más sobrio, llamativo, ecléctico, luminoso…, respectivamente.
Si no tienes mucho manejo de programas de edición o de diseño, desde J2M Studio, estaremos encantados de echarte una mano para que tu dossier quede lo mejor posible y se adapte a tus necesidades. También tienes softwares como Canva, donde podrás editar plantillas mediante herramientas de diseño gráfico.
Espero que te haya resultado útil y que te anime a probarlo, si aún no lo has hecho. El camino para comenzar a autogestionarte comienza con organizar tus ideas, seguido de presentarlas de forma clara y atractiva.