Diabolus in musica. Un intervalo con historia

Diabolus in musica” hace referencia a un intervalo musical que abarca tres tonos, una 4ª aumentada o una 5ª disminuida. También es conocido como tritono.

Tritono en la escala natural de Do mayor
Tritono en la escala natural de Do mayor

En la escala natural de do mayor, el tritono se forma entre las notas fa y si. Es un intervalo que genera perturbación en el oyente.

Tritono interpretado con piano

En la Edad Media, este intervalo rompía con el ideal de lo perfecto y lo divino por su efecto disonante y siniestro. En una música que se centraba en enaltecer a Dios, como el canto gregoriano, este tritono chocaba con los cánones establecidos.

Guido d ‘Arezzo, precursor de la notación moderna (solmización), prohibió el uso del tritono de forma expresa.

Ugolino d ’Orvieto y Johannes Tinctoris abogaban por sustituir el si natural por el si bemol para evitar la disonancia.

EJEMPLOS DE MÚSICA QUE CONTIENEN EL TRITONO

Reminiscences de “Robert le Diable” S. 413

Obra de Franz Liszt basada en la ópera de Giacomo Meyerbeer, que cuenta vagamente la leyenda medieval que decía que Roberto el Magnífico de Normandía era el diablo.

Inicio de la obra Reminiscences de “Robert le Diable” S. 413
La escena del Ballet de la ópera Robert le Diable de Meyerbeer. Edgar Degas (1876)
La escena del Ballet de la ópera Robert le Diable de Meyerbeer. Edgar Degas (1876)

Danse Macabre op. 40

Obra de Camile Saint-Saëns compuesta en 1874 a partir de un poema de Henri Cazali. 

Representa la muerte tocando con un violín en el centro de un corro, mientras los esqueletos bailan alrededor. La “fiesta” acaba cuando canta el gallo, regresando todos los muertos a sus tumbas.

La obra comienza con el “intervalo del diablo” haciendo notas dobles en el violín, dejando claras sus intenciones desde el primer momento. El cómo genera el tritono es lo más curioso:

En la partitura, Saint-Saëns pide al violín solista hacer scordatura en la cuerda de mi. Una scordatura consiste en “desafinar” una cuerda para conseguir un sonido diferente. En este caso pide que se baje la cuerda medio tono para que el sonido resultante sea un mi bemol.  De manera que cuando en la partitura escribe las notas la y mi, realmente está sonando el tritono la y mi bemol.

Aquí se puede ver con unas imágenes del manuscrito original de obra.

Saint-Saëns lo orquesta a la perfección, empleando los xilófonos para representar a los esqueletos, cuyo sonido recuerda a los huesos chocar entre ellos, y para el canto del gallo utiliza un oboe.

Comienzo del violín solista – Danza Macabra (Saint-Saëns)

Black Sabbath

Tema de la banda británica de Heavy Metal del mismo nombre. Incorpora el diabolus in musica en los primeros instantes, tocando un fa# y un do.

Este es uno de los innumerables ejemplos de bandas de Heavy Metal que incorporan el tritono, buscando un sonido duro y que deje helado al oyente. Muy efectivo si al sonido le incorporamos el timbre de la guitarra eléctrica.

Resumiendo, podríamos considerar que Diabolus en musica se trata de un meme musical, al igual que el recurrido Dies Irae, tal y como explica Jaime Altozano en su canal. Ambos recursos hacen alusión a la muerte, a lo tenebroso y el de este post, en concreto, al diablo.

Lo que si que es cierto es que hay más intervalos disonantes en la música, como la 2ª menor y otras nuevas técnicas dentro de la música contemporánea. Cualquiera de estos métodos podría ser igual de perturbador o más que el tritono, así que si este se ha hecho meme ha sido por el empleo que se le ha dado siempre cuando se quiere representar lo demoniaco y terrorífico.

Sin embargo, por no acabar con mal sabor de boca…. ¿A que no sabéis que intervalo forma parte de la sintonía de Los Simpson?

Comenzad a dar juego a vuestras conspiraciones….

Miguel Rodriguez

Director, divulgador musical y pianista.
  • Categoría de la entrada:Musica