De grupo de amigos a una asociación

Como habrás podido observar en los posts anteriores, te estoy contando experiencias musicales que he vivido a lo largo de estos últimos años en el pueblo. Mientras iba haciendo todos los experimentos de conciertos para acercar la música clásica al ámbito rural, la actividad de la coral continuaba su curso. 

La coral se estaba consolidando, paulatinamente, como un grupo estable y en sus filas empezaba a haber un grupo más estable de personas. Esto permitió plantearnos seriamente constituirnos como una asociación cultural

Antes de todo esto, vivimos unas cuantas experiencias agradables más. En nuestro calendario comenzaban a marcarse fechas de actuaciones recurrentes, como conciertos de navidad, las fiestas patronales y los encuentros corales. 

Una vez se activan los proyectos inicialmente, solo es cuestión de tiempo que se genere la inercia necesaria para ir confeccionando la temporada de eventos.

Intenta establecer un calendario de actuaciones en fechas señaladas, de manera que sean recurrentes cada año y no tengas que plantearlas de cero.

La idea de hacer tres eventos, que se convirtieron pronto en “tradición” para la agrupación, era mantener la actividad del grupo y el interés de los componentes, así como generar la necesidad del público de escucharnos y de disfrutar con nosotros. Además, al tratarse de tres actuaciones en contextos diferentes, nos permitiría preparar distintos repertorios en función de las necesidades.

CONCIERTOS DE NAVIDAD

En el caso particular de una coral, los villancicos son un material imprescindible para tal fin.

El repertorio de villancicos existentes en el folclore tradicional es inmenso. De hecho, la coral es el vehículo más adecuado para interpretarlos, por encima de bandas u orquestas. Es una de las opciones más fáciles para diseñar un programa y, además, siempre es muy bien acogido por el público debido a su popularidad.

Coral San Miguel en un concierto de Villancicos

Existen variantes de villancicos de todos los colores en cuanto a dificultad. Son adaptables a diferentes formaciones corales, siendo ideales para un coro de principiantes, ya que hay piezas a dos voces que no suponen mucho esfuerzo montarlas.

A medida que íbamos incrementando el nivel de exigencia, aumentaba el número de voces que necesitaba para interpretar los villancicos y recurría a algunos más rebuscados o de compositores internacionales desconocidos en nuestro país.

Los pequeños instrumentos de percusión son bienvenidos para acompañar las melodías. Puedes incluir pandereta, crótalos, claves, triángulo, botella de anís, así como todos aquellos que se te ocurran y sean típicos en tu región.

Desde un principio me gustaba hacer los conciertos de villancicos dinámicos, intercalando obras vocales a capela o con algún acompañamiento sutil, con partes plenamente instrumentales. Piensa que en los pueblos siempre puedes encontrar a músicos aficionados (flautistas, oboístas) que puedan tocar alguna obra o tema contigo al piano. 

Llenar una hora de concierto solo con villancicos puede resultar tedioso para el oyente. Explora combinaciones con música instrumental que resulten atractivas para el público.

ACTUACIÓN EN LAS FIESTAS PATRONALES

Si hay algo que reúna a los vecinos de un pueblo son las fiestas patronales de la localidad. Como fecha marcada que es, te recomiendo que aproveches para poner en funcionamiento alguno de tus proyectos.

En nuestro caso, la coral se fundó para cubrir justamente esta necesidad, así que continuar ese legado fue uno de los objetivos primordiales que nos propusimos año tras año. La actuación se daba en la misa solemne de los patrones del pueblo, por lo que nos venía muy bien para preparar obras del extensísimo repertorio sacro que existe para esta agrupación.

Es muy importante que conozcas las posibilidades de tu proyecto y una de ellas es que domines el repertorio existente al que puedes acceder. En algunos casos, como el repertorio de música sacra, es muy extenso, por lo que no te preocupes si al inicio abarcas poco. El pasar de los años te hará descubrir nuevas obras, sobre todo si asistes a conciertos de otras agrupaciones similares a la tuya.

Una de estas obras que nos acompañó casi desde nuestros inicios fue el Ave Verum Corpus de Mozart. Te cuento esto porque me parece interesante como ha cambiado nuestra mirada hacia ella con el paso del tiempo. 

Al principio fue un éxito el mero hecho de poderlo cantar de arriba abajo a cuatro voces. Después, centré mi atención en buscar una mejor afinación y colocación de la voz. Actualmente, sigo buscando el equilibrio sonoro del conjunto, así como conseguir una interpretación en favor de la música del genial compositor austriaco, algo que siempre estará sometido a posibles cambios porque la música “tiene vida propia”, ya que es algo efímero en el tiempo, pero irrepetible cada vez que se interpreta. Tú evolución, tanto musical como personal, juega un papel clave en este aspecto.

Fija la exigencia que pides en función de como se encuentre en cada momento la agrupación. Aunque se haya trabajado una obra, sé abierto a posibles cambios y a enfocarla musicalmente de maneras distintas. El aprendizaje es evolución.

ENCUENTROS CORALES

Aquí te presento una herramienta genial para fijarte objetivos cada año y que se presta mucho a facilitar el intercambio de ideas, así como ampliar tus contactos. Se trata de los encuentros musicales (en este caso, corales).

Encuentro coral

Generalmente, las agrupaciones musicales en entornos rurales viven gracias a la existencia de estos eventos. Acceder a ellos es sencillo en la medida de que se busca un interés común en el que todos salgan ganando, tanto público como artistas y entidades (ayuntamientos, salas de conciertos…). 

Suele funcionar a través de los diversos ayuntamientos, los cuáles son partícipes de la actividad de la agrupación y con esta herramienta pueden traer a otras de diversos lugares para ofrecer a los vecinos conciertos diferentes cada año. Por supuesto, permíteme la crítica, éstos suelen mostrar poco interés por la cultura (algo tan común en este país en el que vivimos), por lo que deberás luchar por los intereses de tu agrupación presentando un proyecto interesante y dejando entrever las ventajas que generará al municipio dicho encuentro. Esto es en toda regla un Quid pro quo: la agrupación que viene al pueblo se llevará un beneficio económico por su trabajo, mientras que la tuya se lo llevará cuando ese encuentro se celebre en la otra localidad (sí, funciona como un intercambio). 

Un encuentro musical es fundamental para la vida de una agrupación. Aprovecha esta herramienta para conocer nuevo repertorio, ampliar tus contactos y generar una agenda más rica de conciertos. Además, aumenta la realización personal de los componentes al conocer otros lugares y su idiosincrasia. 

Haz ver a tu ayuntamiento las ventajas que tiene para un público que solo está acostumbrado a tu grupo, así como la importancia económica que tiene para la supervivencia de la agrupación que llevas.

ASOCIACIÓN CULTURAL 

Hablando de la parte económica, para poder tener un margen legal en el que realizar todas estas actuaciones cubriendo gastos y posibles inversiones en el material y medios necesarios, es imprescindible que “el grupo de amigos” pase a transformarse en una asociación cultural.

Para poder acceder a los encuentros y abrir tu abanico de posibilidades sin quedarse apalancado solamente en los mismos eventos, es necesario dar el paso de transformar el grupo en una asociación.

Actuación de la coral S. Miguel

Hay que proponer seriamente los planes futuros de la agrupación y baremar cuantos componentes estarían dispuestos en ir hasta el final, sabiendo que la exigencia va a aumentar, como también lo va a hacer un calendario cada vez más lleno de actuaciones.

En el caso de la coral, la gente se mostró un poco reticente al principio. El fantasma de un posible pago de cuotas mensuales o anuales y el miedo al compromiso, estaba en el ambiente. Sin embargo, se aclaró que se mantendría el modus operandi del grupo, prescindiendo de pagar ningún tipo de cuotas y solventando las cuentas con los ingresos que recibiríamos en cada actuación. Ten en cuenta que siempre hay gastos: material, desplazamientos, pago al director… 

Finalmente, se celebró una reunión donde la gran mayoría estaba de acuerdo con el cambio y se estableció una junta directiva. (Si te interesa el tema de cómo consolidar formalmente una asociación, más adelante te dejaré una entrada con los pasos a seguir).

He de decir, que fue una decisión acertadísima porque nuestros conciertos han ido en aumento (tanto públicos como privados) y formamos parte de la agenda cultural de nuestra provincia, lo que nos da mucha más visibilidad.El camino hasta conseguir identificarnos como un proyecto sólido duró unos cuantos años y todo tipo de experiencias vividas, pero mereció la pena y, actualmente, disfrutamos de sus ventajas.

Miguel Rodriguez

Director, divulgador musical y pianista.