Conceptos básicos de teoría musical para empezar a entender una partitura.

En este post encontrarás todo lo que necesitas para poder comenzar a leer una partitura musical. Se enumerarán una serie de conceptos imprescindibles para que tengas una buena experiencia en tu primer acercamiento a la música.

Cada uno de estos conceptos se podrá ampliar progresivamente en cuanto a contenido y alguno, concretamente, los podrás encontrar desarrollados en otros posts.

EL PENTAGRAMA

El pentagrama está formado por 5 líneas y 4 espacios, los cuales se cuentan de abajo a arriba (de grave a agudo). Cada línea o espacio representa una nota, teniendo en cuenta la clave al inicio del pentagrama:

  • Clave de Sol: la segunda línea corresponde a la nota Sol (Ejemplo: la primera línea será el Mi).
  • Clave de Fa: la cuarta línea corresponde a la nota Fa (Ejemplo: la quinta línea será La).
  • Clave de Do: la tercera línea corresponde a la nota Do (Ejemplo: la primera línea será Fa).

Más allá de las cinco líneas se pueden escribir líneas adicionales (tanto por arriba como por abajo). Hay que tener en cuenta la cantidad de líneas adicionales que usamos puede resultar incómodo de leer. Por ello se utilizan los siguientes signos para mantener las notas dentro o cerca del pentagrama:

    • 8va(octava alta): lo que está escrito debe interpretarse una octava más aguda.
    • 8va(octava baja): lo que está escrito debe interpretarse una octava más grave.

.

ALTERACIONES

Son símbolos que se escriben antes de la nota a la que afectan (cambian su altura) y tienen validez durante el resto del compás, es decir que, si vuelve a aparecer esa nota dentro del mismo compás, estará alterada. En el siguiente compás, las alteraciones que hayan aparecido antes dejarán de ser válidas.

    • Sostenido (): sube un semitono a la nota [Doble sostenido (𝄪): sube un tono].
    • Bemol (): baja un semitono a la nota [Doble bemol (𝄫): baja un tono].

Becuadro (): la nota es natural. También sirve para anular las alteraciones que hayan aparecido antes en esa nota, debiéndose tocar la nota natural.

ARMADURA DE CLAVE

Sirve para no tener que escribir alteraciones delante de cada nota que no sea natural cuando estamos en una tonalidad que contiene alteraciones, es decir, cuando no estamos en Do Mayor o la menor. Cada armadura corresponde a una tonalidad diferente y las alteraciones que se indican en ella hay que tenerlas en cuenta a lo largo de la pieza. 

FIGURAS

Una figura musical es un signo que representa gráficamente la duración de un determinado sonido o nota.

    • Partes de la figura:
Partes de una figura musical
    • Figuras y silencios:

Cada figura cuenta con su respectivo silencio que representa su mismo valor o duración.

Figuras y silencios musicales

Relación entre las figuras: aquí puedes ver una imagen de la pirámide de figuras musicales

Pirámide de figuras musicales

LIGADURAS

Símbolo utilizado para enlazar diferentes figuras. Siempre se coloca uniendo las cabezas de las notas y puede tener dos funciones:

    • Ligadura de expresión: línea curva entre dos o más notas que indica que estas deberán tocarse sin ningún tipo de separación (legato). Une notas de diferente nombre. No afecta a la duración, sino a la expresión con la que interpretar (tipo de articulación).
Ligadura de expresión
    • Ligadura de unión: sirve para unir dos o más notas que se encuentran a la misma altura, sumando a la primera nota el valor de la segunda.
Ligadura de unión

PUNTILLO

Sirve para prolongar la duración de una figura. El puntillo suma a dicha figura la mitad de su valor. El doble puntillo es equivalente a sumar a una nota las duraciones de las dos figuras inferiores. Por ejemplo, una negra con puntillo equivaldría a 1 tiempo y medio. La negra está compuesta por dos corcheas, por lo que la mitad de una negra es una corchea. Si sumamos a la duración de una negra su mitad → dos corcheas + una corchea = 3 corcheas (1 tiempo y medio de duración).

Explicación del puntillo
Explicación del puntillo

TEMPO

Velocidad a la que se ejecuta una pieza musical. Para saber cuál es el tempo de una pieza nos valemos de la indicación metronómica (que se encuentra al inicio de la partitura). Dicha indicación se escribe en el siguiente formato: 𝅘𝅥 = 120, que significa que el pulso se mide en negras y el tempo es 120 pulsaciones del metrónomo por minuto (en inglés Beats per minute = B.P.M.).

La primera parte representa la figura que se toma como unidad de pulso. La segunda indica las pulsaciones por minuto. Por ejemplo, a 60, cada negra dura un segundo.

La invención del metrónomo es bastante posterior a la escritura musical, por ello se utilizaban una serie de indicaciones de tempo que describían la velocidad aproximada de la pieza:

Tabla de indicaciones de tiempo

COMPÁS

El compás en si mismo es una unidad de tiempo que tiene un patrón de acentuación que se va repitiendo a lo largo de una pieza o frase musical. Se representa gráficamente a lo largo del pentagrama mediante la división del mismo con barras de compás, reflejadas verticalmente atravesando el pentagrama. Visualmente, podemos contar compases en una partitura musical contando cada una de estas separaciones (como si fuera una línea de tiempo).

La indicación de compás, sin embargo, hace referencia a los dos números en forma de fracción que encontramos al inicio de la obra musical, tras las claves. Sirve para determinar cómo serán cada uno de los compases, estableciendo la unidad de tiempo y la figura que complete cada tiempo.

Ejemplo de compás

El denominador nos dice qué figura musical completa cada tiempo de los indicados en el numerador.

Equivalencia de denominadores

TIPOS DE COMPASES

Cada compás se divide en partes llamadas tiempos. Los tiempos, a su vez, se dividen en subdivisiones. Según el número de tiempos, se pueden clasificar en:

    • Binarios: tienen dos tiempos (como el 2/4 o el 6/8).
    • Ternarios: tienen tres tiempos (como el 3/4 o el 3/8).
    • Cuaternarios: tienen cuatro tiempos (como el 4/4 o el 12/8).

Si clasificamos atendiendo a la subdivisión, los compases pueden ser:

    • Simples: son de subdivisión binaria, es decir, tienen dos partes por tiempo. Cada tiempo está representado por una figura simple (negra, blanca…). El denominador indica que figura corresponde a cada tiempo.
    • Compuestos: de subdivisión ternaria (3 partes por tiempo). La duración de cada tiempo corresponde a una figura compuesta, es decir, con puntillo. El denominador indica qué figura corresponde a la subdivisión.
Tabla de compases

La acentuación de los tiempos de cada tipo de compás es diferente dependiendo de si es binario (fuerte, débil), ternario (fuerte, débil, débil) o cuaternario (fuerte, débil, semi-fuerte, débil). Sin embargo, la acentuación de la subdivisión es siempre igual (fuerte la primera de cada tiempo, débiles las demás).

GRUPOS DE VALORACIÓN ESPECIAL

Un grupo de valoración especial hace referencia al número entre corchetes que indica una alteración momentánea de la subdivisión habitual del compás.

    • Tresillo: divide el tiempo en tres partes iguales, en lugar de dos. Se da en compases de subdivisión binaria.
Ejemplo de tresillo
Ejemplo de tresillo
    • Dosillo: dos notas ocupan el tiempo que ocuparían normalmente tres. Se da en compases de subdivisión ternaria.
Ejemplo de dosillo
    • Otros grupos: Cinquillo (cinco notas ocupan el tiempo de cuatro en compases simples o de seis en compuestos), sietillo (siete notas iguales ocupan un tiempo).

ARTICULACIÓN

La articulación hace referencia a cómo se deben hacer sonar las notas y, para indicarlo, se utilizan ciertos signos acompañándolas:

    • Staccato (·): disminuye el valor de la nota aproximadamente a la mitad.
    • Tenuto (-): indica que prestemos atención a que la nota mantenga todo su valor.
    • Legato (se representa con la ligadura de expresión): las notas comprendidas entre el inicio y final del arco se ejecutan sin interrupción del sonido de una a otra.
    • Acento (>): atacar la nota claramente más fuerte que el resto.
    • Marcato (^): es como el acento, pero más fuerte.
    • Calderón (𝄐): prolonga la duración de la nota donde está escrito. Se deja a elección del intérprete cuanto pararse en ese sonido.
Ejemplos de articulaciones

DINÁMICAS

Hacen referencia a la intensidad (volumen) con que debe ejecutarse un fragmento musical y son principalmente los siguientes. También se pueden llamar matices:

Tabla de matices

Existen también el crescendo (cresc.) y el diminuendo (dim.), los cuales indican que se debe aumentar o disminuir la intensidad gradualmente:

Reguladores

SIGNOS DE REPETICIÓN

Las barras de repetición indican que lo que está comprendido entre ellas debe repetirse (en caso de no aparecer la primera, debe repetirse desde el principio):

Barras de repetición

Las barras pueden usarse en combinación con casillas de primer y segundo final. En este caso hay que repetir desde el inicio o barra inicial, pero al repetir hay que saltarse la primera casilla y pasar directamente a la segunda:

Casillas de repetición

Repetición de una sola nota: se colocan unas líneas en la plica de la figura (o si la nota es una redonda, sobre la nota) que representan el número de corchetes de la figura en que debe repetirse esa nota.

Ejemplo de repetición

Miguel Matarranz

Violinista, compositor y productor musical