Los acordes: el alma de la música. Tipos y construcción.

¿Qué es un acorde?

La música consta, a grandes rasgos de melodía y armonía. Pues bien, la armonía se fundamenta en unas pequeñas construcciones individuales llamadas acordes. Un acorde consiste en un conjunto de tres o más notas que suenan simultáneamente y que constituyen una unidad armónica. Dependiendo del contexto, un acorde puede ser percibido como tal, aunque no suenen todas sus notas.

Un acorde puede formarse con notas interpretadas por un mismo instrumento, o por la combinación de instrumentos diferentes, como pasa en el canto coral o en la orquesta.

Partiendo de una nota base, a la cual llamaremos fundamental, y construyendo desde ella diferentes combinaciones de intervalos, conseguiremos diferentes tipos de acordes. Estos intervalos se dan desde la fundamental hasta cualquier nota existente dentro de la escala cromática (los 12 sonidos existentes en la música occidental), como ya comentamos en el post Intervalos.

La combinación de varios sonidos tocados a la vez es enorme. Dependiendo del estilo musical que queramos interpretar, recurriremos a formas más sencillas o más elaboradas de los mismos. Por ejemplo, en el pop, los acordes suelen ser mucho más sencillos que en la música jazz, en la cual los acordes contienen varias notas añadidas buscando nuevas sonoridades (colores) en favor de la disonancia.

Acordes tríadas

Vamos a comenzar con los más básicos, los acordes tríadas o acordes de tres sonidos. Este tipo de acordes se generan cuando se superponen dos terceras mayores o menores. Existen cuatro combinaciones posibles en función del orden de esta superposición:

  • Acorde mayor: Formada por la fundamental, su tercera mayor y su quinta justa superpuestas (3ª mayor + 3ª menor). Por ejemplo, el acorde de do mayor: do-mi-sol.
  • Acorde menor: Formada por la fundamental, su tercera menor y su quinta justa superpuestas (3ª menor + 3ª mayor). Por ejemplo, el acorde de do menor: do-mi ♭-sol.
  • Tríada con quinta aumentada: Formada por la fundamental, su tercera mayor y su quinta aumentada superpuestas (3ª mayor + 3ª mayor). Este acorde parte del mayor, pero aumentando un semitono la quinta. Por ejemplo, el acorde de do aumentado: do-mi-sol ♯.
  • Tríada con quinta disminuida: Formada por la fundamental, su tercera mayor y su quinta disminuida superpuestas (3ª menor + 3ª menor). Este acorde parte del menor, pero rebajando un semitono la quinta. Por ejemplo, el acorde de do disminuido: do-mi ♭-sol ♭.
Acordes tríadas
Acordes tríadas que aparecen en Vademecum Musical (IEM)

¿Cómo son los acordes dependiendo de si la escala es mayor o menor?

En el sistema tonal, cuando un acorde se cita en referencia a una tonalidad o modo, se llama grado y se cifra con un número romano. Cada grado cumple una misión o función dentro de la tonalidad. Las tres funciones básicas son tónica, dominante y subdominante. Véase los posts de Tonalidad y Armadura y círculo de quintas.

El modo mayor contiene 3 acordes mayores (I, IV y V), 3 acordes menores (II, III y VI) y 1 acorde disminuido (VII). Este séptimo grado cumpliría la función de dominante omitiendo la fundamental.

Modelo: Do M
Acordes del modo mayor que aparecen en Vademecum Musical (IEM)

El modo menor contiene 3 acordes menores (I, IV y V), 3 acordes mayores (III, VI y VII) y un acorde disminuido (II). Al resultar el acorde de dominante (V) menor, debemos alterar su tercera ascendentemente para conseguir la sensible y así favorecer la tensión en el discurso armónico. En el ejemplo, añadiendo un sostenido al sol.

Modelo: La m
Acordes del modo menor que aparecen en Vademecum Musical (IEM)

Acordes cuatríadas

Partiendo de los acordes básicos de tres sonidos, los acordes de cuatro sonidos resultan de la superposición de una tercera más, o sea, 3 terceras superpuestas desde la fundamental. Los tipos más comunes en el sistema tonal son:

  • Séptima de dominante: Es un acorde mayor con una séptima menor. (3ª mayor + 3ª menor + 3ª menor). Esta séptima menor añade un carácter más “tirante” (con más tensión) al acorde de dominante, generando inercia hacia su tónica y su uso es muy habitual.
  • Séptima de sensible: Acorde disminuido con séptima menor.
  • Séptima disminuida: Acorde disminuido con séptima disminuida. Es un acorde muy inestable pues está formado enteramente por terceras menores. Cualquiera de sus notas puede ejercer de fundamental jugando con la enarmonía y, de esta forma, se convierte en una “llave maestra” para poder modular a otras tonalidades fácilmente.
  • Séptimas diatónicas: Existen varios tipos, combinando las alteraciones propias de la tonalidad con el intervalo de séptima desde la fundamenta. Resultarían de estas combinaciones acordes mayores con sétima mayor, acordes menores con séptima menor, acordes menores con séptima mayor y acordes disminuidos con séptima menor.
Acordes de cuatríadas
Acordes cuatríadas que aparecen en Vademecum Musical (IEM)

Además de estos acordes de tres o cuatro notas, se pueden seguir añadiendo más, generando acordes de cinco sonidos (que darán como resultado los acordes de 9ª) o más. Si te interesa, déjalo en los comentarios de este post y te ampliaré la información.

Inversión

Un acorde tiene varias posibilidades de escribirlo cambiando el orden de sus notas. Aquí pasa como en las matemáticas, el orden de los factores no altera el producto.

Si la nota más grave que tocamos se trata de la fundamental, diremos que el acorde está en estado fundamental. Sin embargo, también podemos tocar el resto de notas que componen el acorde en el registro grave y encima el resto. En este caso estamos hablando de inversiones. Si la nota más grave es la 3ª, 5ª o 7ª nos encontramos ante la 1ª, 2ª o 3ª inversión respectivamente.

Inversión del acorde de Do Mayor
Inversiones del acorde de Do Mayor

Estas inversiones generarán una sonoridad diferente, equilibradas en las relaciones interválicas a partir de la nota que está en el registro grave (el bajo). Su uso será fundamental a la hora de generar los enlaces armónicos necesarios para la construcción de una estructura armónica o progresión de acordes. Favorecerá la técnica interpretativa, haciendo más fácil el movimiento de la mano en el piano (menos movimientos) y respetando las normas de la armonía.

Hasta aquí el contenido de este post sobre la teoría de los acordes. Espero haber aclarado tus dudas sobre los tipos y la construcción. Puedes profundizar consultando el Vademecum Musical que el Instituto de Educación musical tiene publicado de forma gratuita en internet.

Próximamente, te dejaré una nueva entrada sobre cifrado americano y estructuras armónicas. Si aún tienes dudas o curiosidad sobre el tema, deja tu comentario aquí debajo.

Miguel Rodriguez

Director, divulgador musical y pianista.